Muestra de Tensión, porqué …

Que tan importante es realizar una medida de tensión al momento de comenzar a tejer esa pieza que te lleva de cabeza.

Indiscutiblemente, tejer una muestra de tensión siempre será de mucha utilidad al momento de diseñar, crear y plasmar las medidas que has tomado -sea para tí o para un particular-. No veas este proceso como un tiempo o material perdido, la información que obtengas va ser tu guía fundamental porque entenderás el comportamiento de tu hilo, como se verá ese punto de fantasía que escogiste, cuantos puntos y vueltas tendrá en total tu pieza y porqué no jugar un poco con el tamaño de tu ganchillo (siempre que sea el apropiado para el grosor de tu hilo). Entonces, ¿qué es y para qué nos sirve realizarla?

Información a partir de tu muestra de tensión

Si has tenido en mente elaborar una pieza tejida -sea cual sea la técnica que deseas emplear- entonces es momento de crear una pequeña muestra de tensión. Esta será elaborada a partir de un cuadrado de 10cm x 10cm equivalentes a 4” x 4” (aunque puedes hacerla un poco más grande pero nunca menor al total de centímetros o pulgadas que te he indicado). Esa valiosa información que obtendrás sin duda alguna va ser gigantesca porque con ella sabremos calcular cuantos puntos y vueltas tendrá tu pieza final -ya sea un suéter, bolso, cardigan, etc.-

Pero, ¿cómo medirla?. Coloca la muestra en una superficie plana, si no tienes una regla de medición para tejido hazlo con una cinta métrica y cuenta cuantos puntos tienes en en un cuadrado de 10 x 10 cm. Importante, no tomes estas medidas en los bordes, parte siempre desde el centro.

Si dentro de ese cuadrado de 10 x 10 obtuviste un total de 8 puntos x 10 vueltas debes entonces emplearlos en tus cálculos finales que serán los responsables de darte la pauta total para tejer toda tu pieza y que tanto tu suéter o jersey no te queden muy largo, o ese gorro que tanto te gusta no te quede cubriendote hasta el cuello.

Comportamiento de tu hilo, ganchillo y punto de fantasía

Aunque tengas la habilidad de tejer cualquier punto que se te presente, es evidente que no todas tenemos la misma tensión al momento de tejer, o usamos el mismo número de ganchillo, hilo y punto. Fijémonos en estas tres recomendaciones:

  • Al referirnos al comportamiento de tu hilo no es más que la forma en que ejecutes tu labor. No todas tenemos la misma tensión al tejer -no somos máquinas- en muchas ocasiones el punto te podrá quedar o más flojo o más apretado haciendo que tu hilo se vea o más suelto o más compacto.

  • El ganchillo siempre será clave en toda pieza, aunque en la mayoría de los patrones u ovillos te dan una “recomendación” de que número debes usar, tampoco es una premisa a raja tabla que debes aplicar. Para ello en tu muestra verás si ese ganchillo es el apropiado o si debes usar uno de mayor, menor grosor o intermedio.

  • El punto de fantasía es el punto que vas a emplear. Se les llaman así porque puedes usar los muy elaborados o simplemente crear el punto liso o jersey. Si vas a usar varios puntos divídelas a lo ancho de tu muestra -o realizalas por separado- y así podrás visualizar como se ven o entender como hacerlos (si los encuentras muy complicados), de ser así pues no pasa nada, escoge otro que se te haga más fácil.

Ahora ya estás lista para medir tu propia muestra de tensión. Si te ha sido útil esta información compártela y síguenos en nuestras redes sociales para más información.

Anterior
Anterior

Sientes que el Crochet es solo un pasatiempo

Siguiente
Siguiente

Tejer o no tejer …